martes, 25 de octubre de 2016

La deuda de los países emergentes es cada vez más atractiva

PARÍS.- Las políticas monetarias de muchos bancos centrales y las tasas de interés históricamente bajas están haciendo cada vez más atractiva para los inversores la deuda pública de los países emergentes como Arabia Saudí o Argentina.

En su primera operación en los mercados internacionales, Arabia Saudí logró colocar un nivel récord de 17.500 millones de dólares en deuda pública, con una fuerte demanda.
"Esta claro que hay un gran apetito de los inversores para la deuda emergente", explica Jean-Marc Mercier, codirector de la división mercados de capitales de HSBC, uno de los bancos que llevó a cabo la operación saudí.
"Los bancos centrales van todos más o menos en la misma dirección, la de una política monetaria acomodaticia, y esto lleva a los inversores a arriesgarse", asegura Mercier.
2016 está siendo "récord" para este mercado, con 130.000 millones de dólares de obligaciones en moneda extranjera emitidos por los gobiernos de los países emergentes, destaca Regis Chatellier, un analista de Société Générale CIB.
"El mercado de la deuda ha llegado a puntos extremadamente bajos en lo que respecta a las tasas", explica Romain Bordenave, gestor de deuda y divisas emergentes de Edmond de Rothschild Asset Management.
Por eso los inversores buscan ahora mejores rendimientos en países que hasta ahora no estaban en este mercado. A título de comparación, los bonos de deuda a diez años de Francia ofrecen actualmente intereses de 0,28%, frente al 3,25% de los mismos bonos colocados la semana pasada por Arabia Saudí.
Los analistas destacan que el Brexit y la recuperación del petróleo también han sido factores clave en la atracción de la deuda emergente.
En lo que va de año, en Oriente Medio se han llevado a cabo tres emisiones importantes de deuda: en Qatar (9.000 millones de dólares), Abu Dabi (5.000 millones de dólares) y los 17.500 millones de Arabia Saudí, recuerda Jean-Marc Mercier.
Argentina también ha vuelto a los mercados internacionales con una emisión de 16.500 millones de dólares, la segunda más alta del año. "Pero es un caso un poco distinto, hay un efecto de recuperación porque el país estaba ausente de los mercados internacionales desde 2001", explica Regis Chatellier.
A pesar de esta relativa euforia, sigue habiendo riesgos para los que invierten en deuda de los emergentes, como la posibilidad de la que Reserva Federal Estadounidense (Fed) suba las tasas de interés.
Al mismo tiempo, según Guy Stear, responsable mundial de investigación de crédito en Société Générale CIB, los países emergentes son "menos sensibles" a las previsiones de política monetaria de la Fed de lo que fueron durante la crisis de 2008.
También preocupa la evolución de la economía china, aunque según Regis Chatellier se trata de "un riesgo controlado por el momento".
En general los observadores son optimistas y auguran al menos otros 4 ó 5 meses de buenos resultados para las emisiones de deuda en los emergentes.
Más aún teniendo en cuenta que, como subraya Chatellier, "la deuda pública en los países emergentes es en promedio dos veces inferior a la de los países desarrollados".

El petróleo baja y queda a menos de 50 dólares en Nueva York

NUEVA YORK.- El petróleo bajó el martes en Nueva York víctima de la incertidumbre sobre el acuerdo de reducción de la oferta de la Opep.

El barril de WTI perdió 56 centavos a 49,96 dólares en los contratos a diciembre.
En Londres, el barril de Brent para entrega en diciembre dejó 67 centavos a 50,79 dólares.
Irak introdujo una dosis de incertidumbre en el mercado al indicar que querría ser exonerado de las cuotas de producción, dijo James Williams de la firma WTRG.
Los países miembro de la Opep están actualmente negociando entre sí la forma de repartir el esfuerzo de reducción de la oferta pactado a fines de septiembre en Argel.
Ese pacto permitió una posterior alza de los precios pero ahora "el mercado no se moverá demasiado hasta tener en claro cómo será la política de control de la oferta", estimó Bart Melek de TD Securities.
La Opep se reunirá a fines de noviembre para formalizar ese acuerdo que incluirá fijar cuotas de producción para cada país.
La posición de Irak, segundo mayor productor del cartel, genera persistentes dudas.
El mercado temía que Irak pidiera ser exonerado de cuotas ahora parece que "solo quiere una determinada cuota basada en una estimación de producción más elevada que la actual".
"Creo que es una estrategia para obtener una tajada más importante cuando se repartan las cuotas", dijo Williams.
Otro obstáculo para la reducción de la excesiva oferta mundial y que la Opep deberá tomar en cuenta es la evolución de la producción de Nigeria y Libia. Esos países están exentos de cuotas de producción debido a sus problemas políticos.
"Los embarques de petróleo libio subieron en setiembre gracias al progreso en la reapertura de puertos y el reinicio de tareas en campos petroleros", indicó Matt Smith de ClipperData.

Moscú y Caracas abordan la coordinación de acciones en el mercado del crudo

MOSCÚ.- El ministro del Energía ruso, Alexandr Novak, se reunió hoy en Moscú con el titular del Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, para abordar la coordinación de acciones conjuntas en el mercado del crudo.

Las conversaciones se centraron en la participación de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y los productores independientes en el acuerdo que se debate para restringir la extracción de crudo a fin de estabilizar su precio, se afirma en un comunicado del Ministerio de Energía.
Novak aseguró ayer en Viena tras reunirse con el secretario general de la OPEP, el nigeriano Mohammad Barkindo, que es necesario darse prisa en reequilibrar el mercado petrolero y que cuanto antes se reduzca la oferta, antes bajará el exceso de crudo en los inventarios.
Sin embargo, los participantes en la cita vienesa no revelaron si esta sirvió para acercar posturas sobre los planes de que todos los grandes productores se unan en una estrategia de recorte o congelación de la producción para reducir la sobreoferta.
Novak afirmó que no ve necesidad de discutir ahora cifras concretas de cuál debería ser la producción conjunta para reducir ese exceso de crudo en el mercado, ya que "que "la situación y las circunstancias cambian rápidamente" y hay "distintos escenarios".

La AIE prevé un aumento de la demanda de petróleo para 2017

SINGAPUR.- La Agencia Internacional de Energía (AIE) anunció hoy, en la Semana Internacional de la Energía, que la demanda de petróleo en 2017 crecerá en 1,2 millones de barriles por día (bpd), 

El director ejecutivo de esa entidad, Fatih Birol, agregó a su pronunciamiento el comentario de que de seguir los actuales bajos precios del crudo la evolución de ese indicador podría limitarse

Birol explicó que la desaceleración del incremento de la demanda, que se compara con los 1,8 millones de bpd previstos en 2015, no tendría lugar hasta la segunda mitad de 2017.

También expresó que no confía en la efectividad del congelamiento de la producción propuesto por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para equilibrar los precios, ya que se pudieran aparecer nuevas fuentes de extracción y se inundaría más el mercado

De materializarse esa iniciativa y subir el valor del crudo se vería una respuesta de la producción de mayor costo, apuntó, al tiempo que significó que si el barril alcanza los 60 dólares se reanudará la extracción de petróleo de esquisto en Estados Unidos y en proyectos costa afuera en América Latina.

Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca, los países con el mejor clima empresarial

WASHINGTON.- Kenia, Indonesia, Serbia y Pakistán son algunas de las economías que más medidas adoptaron el pasado año para favorecer el clima empresarial, en una clasificación del Banco Mundial (BM), que siguen liderando Nueva Zelanda, Singapur, Dinamarca, Hong Kong y Corea del Sur. 

El informe Doing Business 2017, uno de los más influyente del organismo internacional, recalcó que el 75 % de las reformas en el año pasado tuvieron lugar en países en desarrollo para favorecer el ambiente de negocios, la mayoría para reducir los costes y complejidad de crear una empresa.

"Reglas simples y fáciles de seguir son una señal de que un Gobierno trata a sus ciudadanos con respeto. Dichas normas producen beneficios económicos directos - mayores emprendedores, oportunidades de mercado para las mujeres, mayor adhesión al estado de derecho", aseguró Paul Romer, recién nombrado economista jefe y vicepresidente del BM, en el documento. Como ejemplo, desde que comenzó a hacerse el informe, en 2003, tomaba de media en todo el mundo 51 días para empezar un negocio, tiempo que ahora se redujo a casi la mitad, en torno a 21 días.

Entre los diez primeros clasificados apenas hay cambios, aunque Nueva Zelanda pasa al primer lugar, que había ocupado en los últimos años Singapur, y Noruega adelanta al Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, que cierra la cabeza de la lista. Además de Kenia, Indonesia, Serbia y Pakistán, el organismo también destaca entre las economías que llevaron a cabo más reformas a Brunei, Kazajistán, Bielorrusia, Georgia, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán.

Por su parte, Augusto López-Claros, director del estudio, remarcó que "la política gubernamental desempeña un papel decisivo en las operaciones diarias de las pequeñas y medianas empresas locales". De hecho, apuntó, "las regulaciones onerosas pueden desviar la energía de los emprendedores lejos del desarrollo o la innovación en sus negocios". Este informe es utilizado por los gobiernos de los países como carta de presentación a la hora de atraer inversiones privadas.

El Doing Business de este año situó a España en el puesto 32, uno más arriba que en la pasada edición. Respecto a los socios europeos, España figura por detrás de Finlandia (13), Alemania (17), Irlanda (18,) Portugal (25) o Francia (29), y por delante de Bélgica (42), Italia (50) o Grecia (61).

Por regiones, América Latina vio incrementarse el número de reformas adoptadas el pasado año, la mayor parte destinadas a mejorar los sistemas de pago de impuestos, facilitar el comercio transfronterizo y abrir una empresa, con Brasil como el país con mayores avances. La mayor economía latinoamericana, no obstante, se mantiene en la parte baja de la clasificación, en el puesto 123 de los 190 analizados.

México es el primer país latinoamericano que figura en la clasificación global, en el puesto 47, seguido por Colombia (53), Perú (54), Chile (57) y Costa Rica (62). Los otros países latinoamericanos evaluados son Panamá, que aparece en el puesto 70, Guatemala (88), Uruguay (90), Ecuador (114), Argentina (114) y Venezuela, que de nuevo, aparece en los últimos puestos, en el 187 del total de 190.

Por lo que se refiere a las dos grandes economías emergentes, China avanzó del puesto 84 del pasado año al 78 actual, mientras que la India se mantuvo en el 130. Los datos del informe se basan en las regulaciones aplicables a las pequeñas y medianas empresas locales en una decena de áreas de su ciclo de vida, entre las que se encuentran la apertura de un negocio, la obtención de electricidad, el registro de propiedades, logro de crédito y la protección de inversores. 

En esta ocasión, además, se han añadido indicadores de género, que muestran que en 38 de los países existen determinadas restricciones para las mujeres empresarias, e incluye un análisis piloto sobre la transparencia y accesibilidad en las normativas de contratación públicas.

Venezuela propone reducir en 500.000 barriles la extracción a países no OPEP

MOSCÚ.- Venezuela propuso hoy reducir en 400.000-500.000 barriles diarios la extracción de petróleo a los países exportadores que no sean miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

“Los países que están al margen de la OPEP extraen unos 16 millones de barriles al día. Les proponemos coordinarse y rebajar la extracción en unos 400.000-500.000 barriles diarios”, dijo Eulogio del Pino, ministro de Petróleo de Venezuela, a la prensa en Moscú.
Destacó que ese recorte representa “más o menos la mitad de la reducción que asumirá la OPEP”, ya que sus miembros “están dispuestos a rebajar la producción en 700.000 barriles hasta los 32,5-33 millones de barriles al día”.
Del Pino, que mantuvo hoy consultas en Moscú con el ministro del Energía ruso, Alexandr Novak, aseguró que es una propuesta venezolana que aún debe ser discutida en la reunión de expertos del 28-29 de octubre en Viena.
Adelantó que a esa reunión, además de la OPEP, han sido invitados Rusia, Azerbaiyán, Kazajistán, Omán, Egipto, Bahrein, Colombia, México, Bolivia, Noruega y Canadá, y que otro encuentro similar se celebrará a mediados de noviembre.
El ministro venezolano recordó que Rusia y otros países se mostraron dispuestos a congelar la extracción en abril, pero desde entonces han aumentado notablemente la producción petrolífera.
Por ello, precisó, la propuesta de recorte significa, en realidad, la congelación de la producción a los niveles primaverales de entonces.
Del Pino expresó su confianza en que el acuerdo de congelación de la producción que se alcance el 30 de noviembre en la cumbre de Viena se prolongue, “como mínimo, durante seis meses”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, finalizó ayer en Qatar una gira exterior para regularizar el mercado del petróleo a corto y largo plazo que le llevó también a Irán, Arabia Saudí y Azerbaiyán.
Maduro dijo que el acuerdo de congelación estaba “muy cerca”, hito histórico que permitirá garantizar la “estabilidad de la extracción y nuevas fórmulas para determinar el precio del petróleo”.
El mandatario venezolano resaltó que, debido a los bajos precios del crudo durante los últimos 22 meses, las inversiones han caído de 700.000 a 520.000 millones de dólares.
“El logro del acuerdo sobre los volúmenes de extracción requiere voluntad política por parte de los miembros de la OPEP y de los otros países productores”, señaló.
A juicio del presidente venezolano, el mercado petrolero actual está dominado por “el caos” y “la especulación”, por lo que los acuerdos buscan fijar un panorama “previsible” para los productores de crudo.