LONDRES.- Casi
el 70 por ciento de las economías más importantes del mundo está bajo
control de gobiernos populistas o regímenes no democráticos, según un
análisis de Bloomberg Economics.
El
cambio dramático dentro del Grupo de 20 naciones --respecto al 33 por
ciento de 2016-- refleja en parte la elección de Donald Trump como
presidente de Estados Unidos. En 2018, el podio populista se amplió para
acoger a los gobiernos de Italia y Brasil. Asimismo, un factor
importante ha sido el ascenso de China y el crecimiento de su economía.
¿Quién está a cargo? El PIB del G-20 según tipo de gobierno
La
crisis financiera aceleró la irrupción de variantes políticas más
extremas izquierdistas y derechistas ante la furia ciudadana por el
aumento del desempleo, la austeridad y la desigualdad. Todo esto se vio
empeorado por enormes rescates bancarios, considerados una forma de
dejar libres de castigo a los culpables de la crisis.
El
cambio en el pensamiento político también incide en las políticas
económicas y Bloomberg Economics señala que hay "señales crecientes de
que las malas políticas perjudican al crecimiento".
El nuevo rastreador
global del PIB de BE cifra el crecimiento en 2,1 por ciento en el primer
trimestre, el ritmo más lento desde la crisis financiera.
Además
del proteccionismo y el daño al comercio mundial, un buen ejemplo es
Italia, donde la coalición gobernante provocó una venta masiva de bonos
por su enfoque en materia de política fiscal y la economía volvió a caer
en recesión.
Otros
gobiernos han tomado nota de los vientos políticos y lo que ven como
efectos secundarios en las economías. El ministro de Economía y Finanzas
de Francia, Bruno Le Maire aprovecha la presidencia del país en el
Grupo de los Siete para promover la idea de que se necesita una reforma
importante.
En
una entrevista reciente, advirtió: "Si no inventamos un nuevo
capitalismo, las soluciones económicas absurdas vencerán y nos
arrastrarán directamente a la recesión".
BE
define a los gobernantes populistas como aquellos que "prometen
defender al pueblo contra las élites corruptas, que ofrecen soluciones
de sentido común frente a políticas complejas, y que abogan por la
unidad nacional en desmedro de la inclusión cosmopolita o el compromiso
internacional".
De acuerdo con esta definición Brasil, India, Italia,
México, Turquía y EE.UU. entran en este grupo.
Por
otra parte, según la clasificación de Freedom House, China, Rusia y
Arabia Saudita están en la categoría no democrática del populismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario