martes, 15 de marzo de 2016

El barril de crudo cae por segundo día por presiones y preocupación por los inventarios


NUEVA YORK.- - Los precios del petróleo caían por segunda sesión consecutiva el martes, por una resistencia técnica surgida después de que los precios superaran los 40 dólares por barril y el temor a que los inventarios de crudo en Estados Unidos hayan seguido subiendo a pesar del descenso de la producción.

La incertidumbre sobre el contenido que tendrá la declaración política de la Reserva Federal cuando termine su reunión de dos días el miércoles también alimentó la agitación en los mercados financieros, a pesar de las expectativas de que el banco central estadounidense apueste por un ritmo menor de alzas en los tipos de interés.
El petróleo había subido cerca de un 50 por ciento en las seis últimas semanas, después de que las noticias de que los productores de crudo podrían congelar su bombeo hasta sus niveles de enero, que impulsaron a un mercado que se había hundido a mínimos de 12 años por un exceso de suministro.
No obstante, tras tocar máximos en tres meses de 41 dólares el barril de Brent y por encima de los 39 dólares el crudo en Estados Unidos la semana pasada, el avance sufrió fatiga técnica, dijeron analistas.
Se espera que los datos del Gobierno estadounidense muestren el miércoles que los inventarios de crudo alcanzaron máximos de récord por quinta semana consecutiva, incluso a pesar del descenso de la producción de hidrocarburos.
El plan para congelar la producción puesto en marcha por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia ha tenido pocos progresos, y el cuarto mayor productor mundial, Irán, sigue decidido a duplicar sus envíos de crudo hasta niveles previos a las sanciones internacionales antes de limitar su bombeo.
Los futuros del crudo Brent cedían 1 dólar, o un 2,6 por ciento, a 38,53 dólares por barril, a las 1549 GMT, mientras que el contrato en Estados Unidos bajaba 1,05 dólares, a 36,13 dólares.
Los futuros de la gasolina en Estados Unidos retrocedían también por segunda jornada consecutiva, cediendo un 2 por ciento, a 1,3970 dólares el galón.

Detiene EE.UU. sus planes de perforaciones petroleras en el Atlántico

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos declinó nuevos permisos para la extracción de petróleo y gas frente a las costas del Atlántico, a fin proteger recursos sensibles, anunció hoy la secretaria del Departamento del Interior Sally Jewell.

 "Este es un plan equilibrado que protege los recursos sensibles y apoya el desarrollo responsable y seguro de los recursos energéticos internos al tiempo que permite crear puestos de trabajo y reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero", señaló la funcionaria en un comunicado oficial.

Según corroboró, el programa actual excluye los permisos de perforación en zonas de la costa sur y media del Atlántico, una decisión que tomó en cuenta, además, la "fuerte oposición local y conflictos con los usos comerciales y militares de estas áreas".

En enero de 2015, un plan presentado por el ejecutivo concebía el otorgamiento de anuencias para perforaciones a unos 80 kilómetros de la costa de Virginia, Carolina del Norte y del Sur y Georgia.

Sin embargo, la presente iniciativa "se centra en la venta de permisos en los lugares con mayor potencial en recursos energéticos, y que tienen el mayor interés en la industria del petróleo y el gas", comentó Jewell, en alusión a 13 licencias, 10 de ellas en el Golfo de México y tres en Alaska.

De acuerdo con el Departamento del Interior, el programa será sometido a otro período de consultas públicas de 90 días.

Datos del organismo indican que en 2015 los permisos de exploración en alta mar, otorgados a las compañías del sector energético, representaron alrededor del 16 y el cinco por ciento de la producción nacional de petróleo y gas natural, respectivamente.

Sin protección en todo el Mundo 60 millones de trabajadores domésticos, según dice la OIT

GINEBRA.- Unos 60 millones de trabajadores domésticos en el mundo, el 90 por ciento del total, carecen hoy de protección social, en detrimento fundamentalmente de las mujeres, advirtió la OIT. Según el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los mayores déficits en la cobertura de la seguridad social están concentrados en los países en desarrollo.


Sin embargo, el fenómeno persiste en naciones industrializadas: En Italia, por ejemplo, alrededor del 60 por ciento de los empleados domésticos adolecen de registro en los sistemas de seguridad social o no aportan contribución alguna.

A escala internacional, este tipo de faena ocupa a unos 11,5 millones de emigrantes, quienes "suelen enfrentar una discriminación aún mayor", corroboró la investigación.

"No hay justificación para que este grupo permanezca excluido de la seguridad social, que es un derecho humano de todos", evaluó la entidad, perteneciente al sistema de Naciones Unidas.

Cuando los trabajadores domésticos envejecen o sufren lesiones, "son despedidos, sin una pensión o apoyo adecuado al ingreso. Esto puede y debe ser corregido", señaló la directora del departamento de protección social de la OIT, Isabel Ortiz.

La fuerza laboral predominantemente femenina (un 80 por ciento) se halla "muy expuesta a la discriminación, así como a la vulnerabilidad social y económica", subrayó Ortiz.

A juicio de la OIT, se trata de un sector difícil de abarcar, pues las faenas suceden dentro de hogares privados, hay rotación elevada del empleo, frecuentes pagos en especie, salarios irregulares y falta de contratos formales de trabajo.

En opinión de Philippe Marcadent, también especialista de la OIT, "las políticas para extender la protección social a los trabajadores domésticos son elementos fundamentales de la lucha contra la pobreza y a favor de la igualdad de género".

Actualmente no existe un único modelo para ese tipo de prestaciones, pero establecer su obligatoriedad sería un elemento crucial, estimó Fabio Duran-Valverde, economista principal de la OIT.

Además, las estrategias deberían incluir -entre otras medidas- incentivos fiscales, planes de registro, campañas de sensibilización dirigidas a los trabajadores domésticos y a sus empleadores, así como sistemas de cheque de servicios, consideró.

Al decir de la OIT, es factible y asequible que los sistemas de seguridad social abarquen a los trabajadores domésticos, incluso en los países de bajos y medios ingresos, como demuestra la experiencia de Mali, Senegal y Vietnam.

Australia reabrirá su oficina comercial en Irán

CANBERRA.- Australia prevé reabrir su oficina comercial en Irán luego del levantamiento de las sanciones contra el país persa, lo que crea oportunidades para el desarrollo de los vínculos en ese sector, según divulgó hoy el Gobierno. El anuncio se hizo luego de las conversaciones que sostuvieron el ministro de Comercio Steven Ciobo y el canciller iraní, Javad Sharif, de visita en esta nación.

La oficina formará parte de la embajada australiana en Irán y se estima que contribuirá a promover las exportaciones e inversiones.

El nuevo escenario respecto a Irán crea oportunidades para las empresas australianas en áreas como equipos para la minería, tecnología, servicios y el suministro de trigo y cebada.

Sharif realiza una gira por países de Asia-Pacífico que incluyó a Indonesia, Singapur, Brunéi, Tailandia y Nueva Zelanda.

Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU eliminaron el 16 de enero varios paquetes de sanciones a Irán impuestos por el diferendo nuclear, lo que favoreció un creciente interés del empresariado internacional en ese país, ahora visitado por delegaciones para explorar oportunidades de negocios.

España, primer país de la Unión Europea y cuarto del mundo con mejor calidad de su red ferroviaria

MADRID.- España figura como primer país de la Unión Europea (UE) por la calidad de su red ferroviaria, y además se sitúa como cuarto mejor del mundo, sólo por detrás de Japón, Suiza y Hong Kong, según una clasificación del Instituto de Estudios Económicos (IEE) realizada con datos del Foro Económico Mundial.

La red de más de 3.000 kilómetros de líneas de Alta Velocidad (AVE) con que cuenta España, la segunda mayor del mundo por detrás de la de China y la primera de Europa, además de sus 12.200 kilómetros de red ferroviaria convencional, impulsan la posición del país en este ranking mundial.
El 'top ten' de los países con mejor red ferroviaria del mundo lo completan Finlandia, en el puesto cinco, el inmediatamente posterior a España. Francia figura en sexta posición, Países Bajos en la séptima, Singapur en la octava, Alemania en la novena y Corea en el número diez.
Entre los veinte primeros países del mundo con mejor calidad de su red ferroviaria aparecen también Austria, en el puesto número doce, y Luxemburgo en decimocuarta posición. Bélgica se sitúa en el puesto 17 y Reino Unido, en el 18.
Por contra, Croacia y Rumanía son los dos países europeos que figuran como los que peor infraestructura de ferrocarril tienen, dado que se sitúan en los puestos 68 y 62, respectivamente, del total de 108 que integran el ranking mundial.
En el caso de España, lidera los países europeos y se queda al borde del 'podium' mundial por calidad de la red ferroviaria coincidiendo con el aumento de viajeros que el tren viene registrando en el país en los últimos años.
En concreto, el servicio de Alta Velocidad (AVE) y Larga Distancia español cerró 2015 con 31 millones de viajeros transportados, lo que supuso superar por vez primera la cota de los treinta millones de usuarios y encadenar su segundo récord anual consecutivo.
La política de descuentos y promociones que aplica la operadora ferroviaria pública Renfe, la puesta en servicio de nuevas líneas AVE y la mayor movilidad de los ciudadanos constituyen los factores que han impulsaron este nuevo máximo histórico.
En cuanto al resto de servicios, los trenes de Media Distancia (regionales) convencionales españoles transportaron casi 24 millones de pasajeros el pasado año, un 2,2% más. Por contra, descendieron un 5,8% los usuarios de Cercanías, hasta los 403 millones, según datos oficiales del Ministerio de Fomento.
Asimismo, España ultima actualmente abrir a la competencia el transporte en tren en España para que otros operadores compitan con la pública Renfe.

El precio del barril OPEP baja un 2,47 % y se sitúa en 34,74 dólares

VIENA.- El precio del barril de crudo de la OPEP registró el lunes un descenso del 2,47 % respecto a la jornada anterior y se situó en 34,74 dólares, informó hoy en Viena el grupo energético.

Tras varias jornadas de cotizaciones al alza, el precio del crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró ayer un descenso importante por primera vez en dos semanas.
Desde el 20 de enero, cuando la cesta OPEP tocó su nivel más bajo de los últimos catorce años, el precio del oro negro empezó una tendencia generalizada al alza y lleva acumulada una subida neta de 12,26 dólares en menos de dos meses.

Petróleo: ¿un recurso escaso barato?

El precio del petróleo es una variable clave para la economía mundial y por ello es fundamental entender cuáles son sus principales determinantes a medio plazo, así como su evolución tendencial a largo. A esta cuestión dedicamos el Dossier del Informe Mensual de este mes. Como sucede con otros productos que cumplen también una función de activo financiero, los economistas renunciamos a tratar de explicar los movimientos a muy corto plazo. Renuncia que es muestra de ignorancia, pero tal vez también de sabiduría.

A medio plazo, el precio del crudo sigue los de­no­mi­nados su­per­ci­clos. Es de­cir, pe­riodos de alza y des­censo cuya du­ra­ción global es de apro­xi­ma­da­mente 10 o 15 años. En esen­cia, estos su­per­ci­clos son el re­sul­tado de la di­fe­rencia que existe entre las res­puestas a dis­tintos ho­ri­zontes tem­po­rales por parte de los agentes (productores y con­su­mi­do­res) ante un cambio ini­cial en el pre­cio.

A corto plazo, la reac­ción de ambos es mo­de­rada (esto es, oferta y de­manda son re­la­ti­va­mente inelás­ticas al pre­cio), pero a medio plazo sí se mo­di­fican en pro­fun­didad los com­por­ta­mientos de pro­duc­ción y con­sumo. Dicho de otro modo, los bajos pre­cios pueden pro­lon­garse por un tiempo, pero pre­ci­sa­mente este fe­nó­meno desata las fuerzas que pro­vo­can, al cabo de unos años, au­mentos es­truc­tu­rales de de­manda y des­censos de la oferta, que aca­rrean alzas sig­ni­fi­ca­tivas del nivel de pre­cios.

En los úl­timos 45 años, hemos vi­vido dos fases de au­mentos acu­sados del precio (1973-1980 y 2002-2011), dos fases de fuertes des­censos (1980-1986 y 2011-2015) y una inusi­tada fase de es­ta­bi­lidad en ni­veles bajos (1986-2002). Este úl­timo pe­riodo es tes­ti­monio del ca­rácter oli­go­po­lís­tico del mer­cado in­ter­na­cional del crudo, un factor que tam­bién de­ter­mina cru­cial­mente su de­ve­nir. El su­per­ciclo se in­te­rrumpe si, en la fase de po­ten­cial es­casez de pro­duc­ción, el cartel del pe­tróleo pierde cohe­sión y esto im­pide que, ante la pre­sión de la de­manda, los pro­duc­tores res­pondan con li­mi­ta­ciones de oferta.

Desde la pers­pec­tiva del su­per­ci­clo, el Dossier de este mes ar­gu­menta que nos en­con­tramos pro­ba­ble­mente en el tramo final de la caída de pre­cios, que ha sido de apro­xi­ma­da­mente un 75% desde má­ximos de 2011, una cifra si­milar a la de los años ochenta. Si la OPEP es capaz de res­ta­blecer cierto grado de dis­ci­plina in­terna bajo el li­de­razgo de Arabia Saudí, de­be­ríamos re­gis­trar ma­yores ni­veles de pre­cios en el fu­turo, re­cu­pe­rán­dose los 60 dó­lares a lo largo de los tres pró­ximos ejer­ci­cios y su­pe­rán­dose los 70 dentro de cinco.

Por lo que res­pecta al largo plazo, el aná­lisis eco­nó­mico nos in­dica que de­be­ríamos ob­servar una ten­dencia al au­mento del precio en tér­minos reales, es de­cir, del precio re­la­tivo del pe­tróleo en la eco­no­mía. Un re­curso ago­table de­biera en­ca­re­cerse con­forme se agotan sus exis­ten­cias. En la prác­tica, el precio real del pe­tróleo ha os­ci­lado mucho a lo largo de las úl­timas dé­ca­das, como hemos di­cho, pero cu­rio­sa­mente ha re­ver­tido hacia una media que se sitúa en apro­xi­ma­da­mente 55 dó­lares (de poder ad­qui­si­tivo ac­tual). Cuatro dé­cadas ya cua­li­fican como largo plazo, pero las re­servas de pe­tróleo han re­sul­tado ser ma­yores de lo es­pe­rado y pro­ba­ble­mente esto ex­plica que la ten­dencia al alza del precio haya sido prác­ti­ca­mente inexis­tente en este pa­sado medio si­glo.

Mirando al fu­turo, es pro­bable que esa ten­dencia al alza tam­poco acabe de ma­ni­fes­tarse. No porque las re­servas aún por des­cu­brir sean gi­gan­tescas o porque se es­peren grandes avances tec­no­ló­gicos que per­mitan ex­plotar las fuentes de pe­tróleo de ma­nera más efi­ciente. Lo que pro­ba­ble­mente im­pe­dirá ese au­mento del precio a largo plazo será el im­pacto am­biental del con­sumo de pe­tró­leo: si la hu­ma­nidad desea cum­plir sus ob­je­tivos de con­trol de emi­siones de CO2, una parte im­por­tante de las re­servas aún no ex­plo­tadas de com­bus­ti­bles fó­siles se­rán, de he­cho, in­ser­vi­bles. La com­pe­tencia entre fuentes de energía está ser­vida. Esto in­tro­duce un fuerte in­cen­tivo para que los países pro­duc­tores de pe­tróleo in­tenten co­locar a tiempo sus re­servas en el mer­cado, re­nun­ciando a pactos mo­no­po­lís­ticos pro­lon­gados que po­drían no ser más que pan para hoy y hambre para pa­sado mañana.- ().