sábado, 5 de septiembre de 2015

Emiratos Árabes confirma su interés por uno de los buques 'Mistral'

PARÍS.- Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están interesados en comprar uno de los dos portahelicópteros Mistral construidos en Francia para Rusia, confirmó un alto funcionario de EAU citado por el portal Defense News.

"Tenemos un auténtico interés por el buque, su capacidad corresponde a los requisitos de nuestras Fuerzas", dijo la fuente.
Sin embargo, no confirmó si se había alcanzado algún acuerdo durante el salón aeroespacial MAKS 2015, que tuvo lugar la semana pasada en Moscú.
A principios de agosto, los mandatarios ruso y francés, Vladímir Putin y François Hollande, tomaron la decisión de cancelar el contrato de construcción y entrega de los dos portahelicópteros Mistral, que Francia se había negado a entregar a Rusia argumentando la crisis en Donbás.

Los países del Golfo mantendrán ataques contra Yemen, pese a las bajas

RIAD.- El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) lamentó hoy la muerte de 22 soldados emiratíes y cinco bahreiníes en la guerra contra Yemen, pero ratificó su adhesión a esa campaña militar liderada por Arabia Saudí. Un mensaje de condolencias del secretario general del bloque de seis naciones árabes, Abdul Latif Al Zayani, defendió la participación de los ahora fallecidos en la coalición pro-saudí y los definió como "símbolo de la solidaridad árabe".

Al Zayani manifestó su pesar a los gobiernos de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahrein por las fatalidades de los soldados que participaban en la operación Restauración de la Esperanza, dirigida a eliminar al movimiento insurgente Ansar Allah y un sector del Ejército yemenita aliado a este.

Concretamente, envió sendos mensajes al presidente de EAU, jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, a los reyes Hamad bin Isa Al Khalifa de Bahrein y Salman bin Abdul Aziz de Arabia Saudí, y al mandatario yemenita, Abdo Rabbu Mansour Hadi, quien está exiliado en esta capital desde finales de marzo.

Indicó que los soldados cumplían con su misión de defender la legitimidad en Yemen, en alusión al propósito de dichas acciones para restituir en el poder al presidente Hadi, quien fue expulsado en septiembre del año pasado de Sanaa por los sublevados chiitas de Ansar Allah.

Según el titular del CCG, la coalición de 10 países árabes e islámicos involucrada en la guerra de Yemen lucha "para restablecer la seguridad y estabilidad en aquel país", primero con la operación Tormenta Decisiva y luego con Restauración de la Esperanza.

Enfatizó en la determinación del bloque que integran Arabia Saudí, EAU, Bahrein, Kuwait, Qatar y Omán, de "continuar apoyando los esfuerzos del pueblo yemenita para restaurar su estado y derrotar a los complotados golpistas y rescatar al pueblo yemenita de su opresión y tiranía".

El viernes, el gobierno de Abu Dhabi confirmó la muerte de 22 efectivos que participaban en la cruzada militar contra Yemen, y horas después su similar de Manama emitió un comunicado en el cual informó del deceso de cinco soldados de la Fuerza de Defensa.

Además del pésame del CCG como bloque, a título individual el emir de Qatar, Tamin bin Hamad Al-Thani, y la cancillería de ese país difundieron mensajes de condolencia a los dos estados socios.

Los casi cuatro meses de bombardeos y bloqueo aéreos, terrestres y marítimos de la coalición saudí han provocado un elevado número de muertos, heridos y desplazados internos, la mayoría civiles, además de daños de gran magnitud a infraestructuras del país más pobre del mundo árabe.

Por qué los países del Golfo Arábigo no acogen a refugiados sirios

MADRID.- Europa está experimentado una presión migratoria que no se veía desde el fin de la II GM. La gran mayoría de las personas que están huyendo y jugándose la vida en el mar o en los Balcanes huyen de la miseria y el horror que están generando los conflictos en el mundo árabe. Llama la atención que los países ricos árabes no estén acogiendo a los refugiados ¿por qué los cuatro millones de sirios que huyen de la guerra no piden asilo en estos países? ¿por qué los seis países del Golfo Arábigo no les dejan entrar?, se pregunta www.lainformacion.com

Un informe reciente Amnistía Internacional aseguró que los países del Golfo (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudí, Omán, Kuwait, Qatar) habían acogido a cero refugiados. Mientras que el resto de naciones árabes en la región  (Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto) había mostrado una actitud más generosa. En los campos turcos viven alrededor de 1,8 millones de exiliados, lo que supone el 2,3 por ciento  de su población, según la ONU. En Jordania, con 630.000 sirios,  son el 9,4 por ciento. Pero el caso más dramático es el Líbano, con cerca de 1,2 millones de refugiados, un 27,9 por ciento son ya sirios. La situación en muchos de estos campos se ha vuelto inaguantable. Hay roces con la población local, crece el descontento, no hay escuelas, ni trabajo...
No solo AI se pregunta por qué no actúan los países del Golfo árabe que comparten creencias religiosas, costumbres y puntos de vista. El director de HRW escribió en twitter a principios de este mes: “Adivina cuántos refugiados sirios se han ofrecido a recoger Arabia Saudí y otros países del Golfo?  Ninguno.
Es una cifra sorprendente, dada la proximidad relativa de estos países a Siria, así como los increíbles recursos a su disposición. Uno de los principales analistas árabes, el Sultán Sooud al-Qassemi, se mostraba sorprendido porque estos países cuentan con los mayores presupuestos militares del mundo, con buenos estándares de vida y con una larga trayectoria acogiendo a inmigrantes, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos.
Probablemente, la implicación de estos países en el conflicto sirio es uno de los motivos. En distintos niveles, estos países han financiado y apoyado a los grupos rebeldes y a las facciones islamistas que luchan contra el régimen de Bashar al Assad.
Otro motivo sería que ninguno de estos países han firmado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, una declaración de la ONU que define qué es un refugiado y sus derechos. Por lo tanto, los sirios tienen que pedir un visado para entrar y bajo sus circunstancias es complicado. Según la BBC, los únicos países árabes a los que pueden viajar son Argelia, Mauritania, Sudán y Yemen.
Por otro lado, Arabia Saudí y sus vecinos están ofreciendo muy poca ayuda económica para frenar el drama humanitario. Según Washington Post, los países del Golfo han aportado 1.000 millones de dólares, frente a los 4.000 de EEUU.
De todos modos ninguna de estas tres razones tiene el peso suficiente como para cerrar los ojos ante el drama que se vive a pocos kilómetros de sus fronteras. No en vano, la semana pasada, el hashtag #Welcoming_Syria's_refugees_is_a_Gulf_duty recibió 33.000 retweets, según la BBC.
Mientras aumentan las críticas y la indignación contra Europa por el modo en que está manejando esta crisis, las críticas contra los países árabes no se oyen con tanta fuerza, pero podrían hacer más. Es también su deber moral y ético.

Putin promueve una coalición internacional contra el EI

MOSCÚ.- Al hablar en el Foro Económico de Oriente, cuya primera edición y clausura se llevó a cabo hoy en la ciudad de Vladivostok, el presidente Vladimir Putin defendió su propuesta de crear una amplia coalición internacional para combatir el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
 
Asimismo el titular del Kremlin negó que militares rusos estén combatiendo en Siria del lado de las tropas del presidente Bashar Assad, aunque reconoció que desde hace años Moscú proporciona armamento y asesores a Damasco.
No está en el orden del día que el ejército ruso intervenga en los combates en Siria, es demasiado pronto decir que estamos dispuestos a ir allí, ahora mismo, sin agotar otras opciones”, afirmó categórico Putin.
Respondió así a Estados Unidos, que se hizo eco de los rumores que sostienen que Rusia ya está realizando operaciones militares en el país árabe, las cuales, de confirmarse, tendrían –en opinión de Washington– un efecto “desestabilizador y contraproducente”.
Se espera que Putin revele los detalles de su iniciativa al hacer uso de la palabra ante la Asamblea General de Naciones Unidas, este mes en Nueva York, pero hasta el momento la diplomacia rusa no ha logrado consensuar que todos los eventuales participantes estén de acuerdo con la permanencia de Assad en el cargo y que éste, a su vez, acepte formar un solo frente con la oposición siria, sin lo cual Rusia considera imposible frenar la expansión del EI.
El presidente ruso dijo que expuso el plan a su colega estadunidense, Barack Obama, así como a los gobernantes de Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Turquía y otros países de la región, y reconoció que –hoy por hoy– “es casi imposible que todos los países interesados en luchar contra el terrorismo se organicen en el campo de batalla”, en alusión a la negativa encabezada por Estados Unidos, y secundada por Arabia Saudí y la oposición siria, de aunar esfuerzos con las tropas leales a Assad.
Ante la falta de respaldo a la idea de dejar de lado las diferencias en aras de ser más efectivos en Siria contra un enemigo común, Putin estima que, al menos, “habría que lograr una coordinación entre ellos”.
Esto parece muy difícil cuando Estados Unidos, en el contexto de la creciente pérdida de territorios por parte del gobierno de Siria frente a los opositores y los yihadistas, no excluye extender sus bombardeos aéreos contra el ejército de Damasco si éste lanza una ofensiva sobre las milicias que apoya Washington y que buscan el doble objetivo de derrotar el EI y derrocar al presidente Assad.
El jefe del Ejecutivo ruso tocó el tema de la coalición al referirse al drama de los refugiados que intentan llegar a Europa y culpó a Estados Unidos de querer imponer valores y normas que no toman en cuenta los rasgos específicos del mundo musulmán en función de su historia, religión, cultura y costumbres.
Al respecto, el mandatario ruso se sorprende de que “algunos medios en Washington critican a Europa por, como dicen, una excesiva crueldad hacia los refugiados”, cuando todo lo que está pasando es resultado de la política exterior de Estados Unidos.
Dentro de sus obligaciones de aliada, Europa sigue a ciegas esa política errónea y ahora está pagando las consecuencias”, enfatizó Putin.

¿Quién, cómo y para qué hunde el precio del petróleo?

MOSCÚ.- El desplome de los precios del petróleo es cada vez más difícil de explicar únicamente por razones de mercado, ya que hay demasiados indicios de que los principales actores de este mercado tienen una relación directa con lo que está sucediendo, sostiene un nuevo artículo analítico del periódico ruso 'Vzgliad'. 

Si esta hipótesis es correcta, la pregunta que surge es quién hunde el precio del crudo, y cómo lo hace y por qué, señala el portal, explicando que existen tres principales versiones al respecto.

Versión 1: EE.UU.
Según la primera versión, EE.UU. ha hundido el precio del petróleo a propósito con el objetivo de 'castigar' a Rusia, cuya economía depende de las exportaciones de hidrocarburos.
En este sentido, el director del Fondo Nacional de Seguridad Energética de Rusia, Konstantín Símonov, recuerda que una herramienta muy importante para subir o bajar el precio del petróleo es la política monetaria estadounidense.
"Actualmente, la principal razón de la caída de los precios del crudo no es la situación en Irán, Arabia Saudí o China, sino el dólar, que Washington refuerza deliberadamente creando expectativas ante la reunión de septiembre del Sistema de Reserva Federal y la posible decisión de elevar las tasas de interés", detalla Símonov.
El funcionario explica que "como el petróleo se cotiza en dólares, un dólar más débil provoca una subida de precios del petróleo, mientras que un fortalecimiento de la moneda estadounidense como el que está teniendo lugar actualmente provoca su caída".
La otra cara de esta política, según Símonov, es que, 'castigando' a Rusia EE.UU. se castiga también a sí mismo, ya que los bajos precios del petróleo afectan a sus proyectos de esquisto.

Versión 2: EE.UU. y Arabia Saudí
El conocido columnista económico Spydell, que no revela su verdadero nombre, cree que el colapso de los precios del petróleo, tanto en 2014 como ahora, se debe a un complot político entre Arabia Saudí y EE.UU., cada uno de los cuales persigue sus propios objetivos.
"El petróleo es una herramienta política para la manipulación de las economías globales y regionales. Puede ser acelerado y desacelerado, dependiendo de qué regiones y países deban ser castigados", apunta el experto.
A su juicio, un derrumbe de los precios del 'oro negro' solo puede ser organizado por EE.UU., que controla el flujo mundial de petróleo. Con el colapso actual, Washington busca perjudicar a la vez a tres países que no le obedecen: Irán, Rusia y Venezuela, opina el columnista.
En cuanto a Arabia Saudí, que actúa como cómplice de EE.UU. y persigue sus propios intereses locales, su responsabilidad principal dentro de esta alianza es impedir a cualquier precio que la OPEP reduzca la cuota de producción.

Versión 3: Arabia Saudí
La última versión indica que Arabia Saudí, que no quiere reducir las cuotas de producción de petróleo dentro de la OPEP, es el único responsable del desplome del crudo. La base de esta teoría es el concepto de la oferta y la demanda del mercado petrolero.
Algunos creen incluso que en este juego Arabia Saudí está en contra de EE.UU, sostiene el artículo de 'Vzgliad', explicando que "los altos precios del petróleo han abierto oportunidades de negocio para la revolución del gas de esquisto en EE.UU., gracias a la cual Washington ha reducido —y planea rechazar por completo— las importaciones de petróleo de los países árabes".

El G-20 ve insuficiente el crecimiento mundial y promete coordinar su política económica

ANKARA.- El G-20 consideró este sábado insuficiente el crecimiento mundial, en un contexto de preocupación por la ralentización económica de China, pero se comprometieron a coordinar su política monetaria y cambiaria.

"El crecimiento mundial está por debajo de nuestras expectativas", afirma un borrador del comunicado final de la reunión que durante dos días sostuvieron en Ankara los ministros de Finanzas y directores de bancos centrales de ese grupo de potencias industrializadas y emergentes.
"Nos hemos comprometido a adoptar medidas decisivas para que el crecimiento se mantenga encaminado y confiamos en que la reactivación económica se acelerará", afirma el documento.
El G-20 prometió además "abstenerse de cualquier devaluación competitiva", un mensaje para China cuya reciente devaluación del yuan conmmocionó a los mercados financieros mundiales en las últimas semanas.
"Reiteramos nuestro compromiso de avanzar hacia sistemas cambiarios determinados por el mercado y la flexibilidad de las tasas cambiarias", subraya el proyecto de declaración final.
Estados Unidos, que insistió mucho para que la expresión "devaluación competitiva" aparezca en el texto final, también recibió un toque de atención del G-20, aunque siempre con palabras veladas.
Los países del G-20 se comprometieron a "evaluar y comunicar cuidadosamente sus iniciativas, sobre todo en el contexto de decisiones importantes de política monetaria y demás, a fin de minimizar los efectos secundarios, reducir las incertidumbres y promover la transparencia", como claves de un crecimiento vigoroso.
El mensaje parece ir claramente dirigido a la Reserva Federal estadounidense, que mantiene en vilo a los mercados y a los países emergentes sobre la fecha en que volverá a subir los tipos de interés tras años de expansión monetaria.
Muchos mercados emergentes ven con preocupación un posible aumento de la tasa básica de interés en Estados Unidos, que llevaría a los inversores a colocar capitales en marcados seguros con la esperanza de mayores réditos que los actuales.
El G-20 llama a los gobiernos y a los bancos centrales a evitar el uso exclusivo de las tasas de interés como incentivo del crecimiento, aplicando en cambio políticas fiscales susceptibles de apuntalar el dinamismo económico y de crear empleos.
Depender exclusivamente de instrumentos de política monetaria "no conducirá a un crecimiento equilibrado", advierte.
El Banco Central Europeo (BCE) volvió a asegurar la semana pasada que no se fijaba "ningún límite" para apoyar la economía europea y, de forma general, las políticas monetarias nunca han sido tan generosas en el mundo.
El borrador de declaración final es el resultado de un equilibrio sutil entre el bando de los optimistas, Estados Unidos y en menor medida Europa, y el de los prudentes, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los países emergentes.
El anfitrión de las reuniones del G-20, Turquía, que el presidente islamo-conservador Recep Tayyip Erdogan quiere convertir en una de las diez mayores economías mundiales antes de 2023, está en recesión al igual que Brasil y Rusia, otros dos grandes países emergentes.
La tasa de cambio turca acaba de alcanzar un nuevo mínimo ante la moneda estadounidense y un dolar vale ahora tres liras turcas.
Por otra parte, el borrador promete dar un mayor protagonismo a los países pobres en las decisiones que buscan impedir que las multinacionales eludan el pago de impuestos, la llamada optimización fiscal.
El G-20 encargó a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que dirigiera esas negociaciones, pero varias ONG y activistas como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz han criticado que ese tipo de decisiones se tomen en un grupo tan reducido.
La organización también prevé frenar la financiación del terrorismo, "facilitando", por ejemplo, los procedimientos de congelación de bienes.
El grupo de 20 países, que supone el 85% de la economía mundial, anima por último a los países ricos a "ampliar sus esfuerzos de financiación" en la lucha contra el calentamiento climático, con vistas a la conferencia internacional que se celebrará a finales de año en París.

Maduro propone una cumbre de la OPEP con otros productores para "estabilizar" los precios

CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso hoy a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) una cumbre de jefes de Estado con las naciones productores de crudo no asociadas al organismo, en busca de estrategias que permitan la "estabilización" de los precios del crudo.

"Creo necesaria una cumbre de jefes de Estado de la OPEP y hemos propuesto que (también) sean invitados países productores de crudo que no pertenezcan a la organización", dijo Maduro en declaraciones a la emisora internacional Telesur con sede en Caracas.
El gobernante de Venezuela, nación que con tres millones de barriles diarios es la quinta mayor productora mundial de crudo, dijo que ya escribió "a todos los jefes de Estado de la OPEP" con ese objetivo y les presentó algunas "ideas para la estabilidad del mercado".
"La exigencia energética del mundo crece a diario y la inestabilidad (de los precios) perjudica a los productores", argumentó y propuso que esos acuerdos deben lograr "un piso mínimo de 70 dólares" por barril.
"Las inversiones energéticas deberían tener un piso y un techo. La demanda es cada vez mayor. El petróleo a 40 o 50 dólares no sostiene inversiones", explicó.
El precio del barril de crudo venezolano registró esta semana una media de 42,66 dólares, en tanto que el de la cesta de la OPEP, organismo del cual Venezuela es miembro fundador, se situó en 46,57 dólares.
El mercado mundial de compraventa de crudos "debe recuperar estabilidad a corto y mediano plazo" y en ese empeño los países del cartel deben buscar acuerdos con países "que no pertenecen a la OPEP", como es el caso de Rusia, insistió.
Maduro se reunió en China esta semana con su colega ruso, Vladimir Putin, con quien acordó buscar alternativas que ayuden a "incentivar el alza del precio del petróleo y estabilizarlo entre 70 y 80 dólares el barril" en una primera fase.
"Putin y yo nos hemos puesto de acuerdo en algunas iniciativas (...) y decimos desde Venezuela: el mercado petrolero pudiera fácil funcionar para los meses y años que están por venir por una banda que está entre 70 y 80 dólares", señaló Maduro el viernes en China, desde donde se trasladó luego a Doha, capital de Catar.
El gobernante venezolano defendió en enero en Doha que el precio del crudo debía estabilizarse en torno a los 100 dólares por barril y así se lo expresó entonces al emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani, quien posteriormente, el 15 mayo, visitó Caracas en busca de eventuales acuerdos para frenar la caída del precio del crudo.
En esta ocasión, reveló Maduro sobre la reunión conjunta que ha propuesto entre países productores de la OPEP y otros, al emir de Qatar "le gustó la idea, me dijo que estaba de acuerdo con la idea" y como "presidente de nuestra organización (la OPEP) para la cumbre, va a hacer las consultas necesarias".

El rey de Arabia Saudí expresa a Obama su apoyo al plan nuclear iraní del G5+1

WASHINGTON.- El monarca de Arabia Saudí, el rey Salmán bin Abdulaziz, expresó anoche al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su apoyo al acuerdo nuclear con Irán durante la reunión que mantuvieron ambos en la Casa Blanca.

"Salmán expresó su apoyo al Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en sus siglas en inglés) entre Irán y los países del G5+1, que una vez plenamente implementado impedirá que Irán obtenga un arma nuclear y con ello mejorará la seguridad en la región", apuntaron los Gobiernos de ambos países en una declaración conjunta.

El encuentro entre los dos líderes tuvo lugar pocos días después de que Obama se asegurara el suficiente apoyo en el Congreso para garantizar que el pacto iraní entre en vigor al sumar los votos suficientes para poder vetar cualquier resolución en contra auspiciada por los republicanos.

Riad había manifestado serias preocupaciones sobre el acuerdo entre las seis potencias (EE.UU., Rusia, China, Reino Unido y Francia más Alemania) y la visita del monarca a Washington representa el primer esfuerzo importante del Gobierno de EE.UU. para tranquilizar a importantes aliados del Golfo Pérsico a medida que el acuerdo entra en una nueva fase.

Salmán bin Abdulaziz se ausentó de la cumbre de países del Golfo que el presidente estadounidense organizó en Camp David (EE.UU.), una ausencia que fue considerada por muchos expertos como una muestra de renuencia del rey saudí a las conversaciones que por entonces estaban avanzando entre Irán y el G5+1.

La declaración emitida por los dos países tras el encuentro entre sus mandatarios no ha ahondado en el pacto nuclear, pero sí aborda otra serie de asuntos de interés bilateral que han discutido, incluidos los conflictos en Yemen y Siria y la lucha antiterrorista contra el Estado Islámico (EI).

En este sentido, acordaron acelerar la provisión de ciertos equipos militares al reino saudí, así como aumentar la cooperación en materia de lucha contra el terrorismo, la seguridad marítima, la seguridad cibernética y la defensa de misiles balísticos.

"Señalaron la importancia de su cooperación para detener el flujo de combatientes extranjeros, para contrarrestar la propaganda de odio del EI, y cortar los flujos de financiación del terrorismo", agregó la declaración.

Ambos líderes subrayaron la necesidad de un compromiso a largo plazo a este respecto e insistieron en que la lucha contra Al Qaeda y el EI "requiere una cooperación sostenida" de los países socios en todo el mundo.

Esta es la primera visita oficial a Washington del monarca saudí, de 81 años, desde que ascendiera al trono tras la muerte de su hermano, el rey Abdalá, en enero, y el primer encuentro entre ambos líderes desde entonces, cuando Obama viajó al país árabe.

Protesta en la calle

La visita del rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdulaziz, a la Casa Blanca, ha provocado la protesta de activistas y organizaciones de Derechos Humanos (DD.HH.).

Mientras el presidente de EE.UU. Barack Obama decía que los lazos de amistad del Gobierno de EE.UU. con el régimen de Riad están fortalecidos; en las afueras de la Casa Blanca, activistas de DD.HH. protestaban la visita.

Manifestantes hicieron escuchar sus voces de protesta en contra del régimen que está llevando dolor y sufrimiento a Yemen.

Los manifestantes acusan al régimen de Riad de promover el terrorismo y ser fundador del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe). Exigen al Gobierno de EE.UU. terminar su alianza con la monarquía absolutista, aunque reconocen que existe una razón poderosa que lo impide.

Julian Assange: “Arabia Saudí, Turquía y Qatar acordaron derrocar a Bashar Al-Asad”

LONDRES.- Los Gobiernos de Arabia Saudí, Turquía y Qatar acordaron en 2012 derrocar al presidente sirio Bashar al-Asad, revela el fundador de Wikileaks, Julian Assange. 

Según informa el portal Mint Press News, Assange ha explicado que los Gobiernos de Arabia Saudí, Qatar y Turquía firmaron en 2012 un acuerdo secreto para derrocar a Al-Asad y reemplazarlo con elementos leales a ellos. Países como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido habrían estado al tanto de la existencia de dicho acuerdo secreto y hasta habían facilitado la firma de este pacto.

Assange ha añadido que, según la información que obra en poder de Wikileaks, tanto el régimen saudí como Qatar y Turquía empezaron a actuar de manera independiente para tratar de instalar en Siria a elementos leales a ellos mismos, causando así diferencias entre lo que pactaron contra el presidente sirio. Concretamente, el régimen saudí habría comenzado a llevar a cabo medidas que eran contrarias a las órdenes que había recibido por parte de Estados Unidos.

Hay que recordar que, en reiteradas ocasiones, Damasco ha acusado a Turquía, Arabia Saudí,  Qatar y a otras monarquías del Golfo, de apoyar financiera y armamentísticamente a los terroristas que mediante sus acciones violentas luchan contra la nación siria. Mediante dos cartas dirigidas por separado al secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), la Cancillería siria responsabilizó al Gobierno de Ankara sobre cualquier crimen que cometieran las bandas terroristas en varias localidades sirias.

Según los expertos en geopolítica internacional, hay indicios de que tanto Qatar como Riad y Ankara están involucrados en la crisis siria y ayudan y proveen financiamiento a grupos armados que operan en el territorio nacional de Siria. Hace apenas unas semanas, el coronel del Ejército de Tierra español Pedro Baños Bajo decía textualmente que “los servicios de inteligencia turcos y los países del Golfo, encabezados por Arabia Saudí” eran los responsables del nacimiento del autodenominado Estado Islámico.

La violencia en Siria, desatada en 2011 por grupos terroristas apoyados desde el exterior del país, ha causado la muerte de más de 230.000 personas y el desplazamiento de al menos 13 millones.

Merkel dice que Alemania puede lidiar con los refugiados de Oriente Medio sin subir los impuestos

BERLÍN/VIENA.- Alemania puede lidiar con un flujo récord de refugiados e inmigrantes este año sin subir los impuestos ni poner en peligro su meta de presupuesto equilibrado, dijo la canciller Angela Merkel en una entrevista con periódicos publicada el sábado.

Alemania es el país de la Unión Europea que recibe a la mayor cantidad de gente que huye de la guerra en Oriente Medio y la que emigra desde el sur de Europa por motivos económicos, debido a sus leyes de asilo relativamente liberales y generosos beneficios.
La mayor economía de Europa recibió una cifra récord de 104.460 solicitantes de asilo en agosto y el país espera cerca de 800.000 refugiados e inmigrantes este año, cuatro veces el nivel del año pasado.
El Gobierno planea presentar un presupuesto suplementario para liberar fondos para los refugiados y ayudar a las ciudades cerca de la frontera que ya tienen problemas para pagar por su alojamiento y financiar el cuidado médico de los recién llegados.
"Nosotros no subiremos los impuestos. Y aún tenemos la meta de lograr un presupuesto equilibrado sin asumir nueva deuda", dijo Merkel a varios diarios locales en una entrevista.
La cómoda posición presupuestaria de Berlín le ha facilitado asumir tales "tareas inesperadas", dijo Merkel, agregando que la crisis de los refugiados es ahora la prioridad del Gobierno.
Gracias a ingresos tributarios mayores a los esperados y ganancias imprevistas obtenidas de la venta de frecuencias de telefonía móvil, al Gobierno alemán podría tener espacio para un gasto público adicional de hasta 5.000 millones de euros este año, han dicho funcionarios.
Se espera que la coalición de Merkel acuerde el domingo una serie de medidas, incluida una disminución de la burocracia para facilitar la construcción de nuevos albergues para refugiados, acelerar los procedimientos de asilo y aumentar los fondos para los estados federales y las ciudades.
A nivel europeo, Merkel reiteró que los refugiados deberían ser distribuidos de manera más equitativa entre los miembros de la Unión Europea, como parte de una estrategia común para lidiar con una crisis migratoria sin precedentes en el continente.
"Todo el sistema debe ser rediseñado", dijo Merkel, agregando que las tareas y cargas deberían ser repartidas de manera más justa.

De camino hacia Alemania

Más de seis mil refugiados llegaron hoy a Austria procedentes de Hungría y la mayoría de ellos continúa su viaje hacia Alemania, confirmaron fuentes policiales. Según el ministro austriaco de Relaciones Exteriores, Wernes Faymann, tanto su gobierno como el alemán decidieron permitir el paso de los indocumentados debido a la situación de emergencia existente en Hungría.

Ese país se ha convertido en un punto importante de concentración de foráneos que buscan llegar a naciones occidentales, después de cruzar Turquía, navegar hasta Grecia, pasar a Macedonia y viajar hasta la vecina Serbia.

Durante los pasados días, miles de migrantes se congregaron en las afueras de la estación internacional de trenes de Budapest para intentar llegar a Austria y Alemania.

Ante las restricciones y controles de las fuerzas del orden, muchos de ellos protagonizaron manifestaciones, escaparon de centros de acogida e iniciaron su periplo a pie.

El gobierno húngaro dispuso la víspera autobuses para el traslado de los refugiados hacia la frontera con Austria, pero aclaró que se trata de una medida puntual ante la insostenibilidad de la situación.

Alemania, por su parte, prevé la llegada de unas 10.000 personas tras la implementación de esa iniciativa.

El parlamento húngaro aprobó un paquete de leyes para el recrudecimiento de las penas contra la migración ilegal y anunció que valorará el envío de militares a zonas fronterizas, lo cual fue fuertemente criticado por agrupaciones izquierdistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos.