PARÍS.- El exceso de petróleo en el mercado, al que ha contribuido
la producción récord de la OPEP, va a prolongarse en la primera mitad de
2017 a menos que el cártel petrolero cumpla su objetivo de reducir su
cuota, ha indicado la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE
destacó que el "significativo" repunte de la producción de Irán, Libia y
Nigeria -que se presume que quedarán exentos de los recortes que se ha
comprometido a aplicar la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP)- implicará que los otros miembros tendrán que hacer
mayores esfuerzos, en particular Arabia Saudí. Además, queda por
determinar el grado de cooperación de otros países que no pertenecen a
la organización, como Rusia, que ha anunciado su intención de participar
en las discusiones.
La agencia, que reúne a los grandes consumidores de energía
del mundo desarrollado, reconoció que el mero anuncio de los planes del
cártel ya ha elevado el precio del barril en un 15%, y que "si la OPEP
se ajusta a su nuevo objetivo (entre 32,5 y 33 millones de barriles
diarios), el mercado podría reequilibrarse más rápidamente".
Los autores del informe mensual revisaron este mes al alza
las previsiones de la demanda global tanto para este año como para el
próximo, con 200.000 barriles suplementarios, pero puntualizaron que se
trata de una corrección técnica por una elevación de la base de
comparación de 2015, sobre todo con los datos de Estados Unidos.
Pero, sobre todo, insistieron en que el crecimiento del
consumo se ha ralentizado y esa tendencia va a continuar, de forma que
este año sólo se sumarán 1,2 millones de barriles diarios (hasta una
media de 96,3 millones) y otro tanto ocurrirá en 2017 (hasta 97,5
millones).
La debilidad de la actividad en los países desarrollados y
la "marcada desaceleración" en China están detrás de esa ralentización,
que queda en evidencia cuando se observa que la progresión interanual de
la demanda, que era de 2,5 millones de barriles diarios en el tercer
trimestre de 2015, ha pasado a 0,8 millones en el pasado trimestre.
Por el lado de la oferta, la AIE indicó que en septiembre se
incrementó en 600.000 barriles diarios respecto al mes precedente hasta
97,2 millones, y a eso contribuyeron sobre todo los países que no
pertenecen a la OPEP (cerca de 500.000 barriles diarios suplementarios),
especialmente Rusia y Kazajistán.
El cártel petrolero elevó su oferta en 160.000 barriles
diarios, hasta un máximo histórico de 33,64 millones, y en eso tuvieron
que ver en buena medida la extracción récord de Irak (4,46 millones de
barriles diarios) y la reapertura de las terminales de exportación de
Libia.
La agencia constató que los bajos precios del barril en los
últimos meses han puesto en una situación difícil a todos los
productores, incluida Arabia Saudí, pero sobre todo las empresas que
explotaban yacimientos con costos de extracción, como los de esquistos.
Esa es la razón principal de que los países que no pertenecen a la OPEP
vayan a disminuir su producción este año en 900.000 barriles diarios de
media, aunque se espera que en 2017 el movimiento se invierta, con un
alza de 400.000 barriles.
Las reservas comerciales en los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayeron en agosto
en 10 millones de barriles, por primera vez desde marzo, para quedar en
3.092 millones de barriles y los datos preliminares de septiembre
anuncian que la tendencia continúa en Estados Unidos y Japón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario