NAIROBI.- Líderes políticos, representantes de
la sociedad civil y del sector privado señalaron hoy al plástico como
uno de los inventos revolucionarios del siglo pasado, pero abogaron por
cambiar las formas de cómo se produce, se usa y se gestionan sus
residuos.
"Este proceso no concluye en una sola
noche, requiere muchas negociaciones y la implicación de diferentes
grupos, pero el potencial está ahí", declaró este lunes la directora
ejecutiva en funciones de ONU Medioambiente, Joyce Msuya.
Msuya hizo estas declaraciones en un acto de la IV
Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra hasta el
viernes en el complejo de la ONU en Nairobi y que congrega a
representantes de 193 países, incluidos jefes de Estado y ministros.
Bajo el lema "Fortalecer el esfuerzo global para luchar contra la
polución de plásticos", ese evento congregó a decenas de asistentes para
analizar las formas de luchar contra esta lacra que, según denunciaron,
también afecta la salud de las personas.
"Si como un
pescado que contiene microplásticos, esto afectará a mi salud y por lo
tanto también tendrá un impacto en la economía del país", comentó Msuya.
Su presencia en la arena de las playas, en los organismos de los
animales, en la sal marina y hasta en el agua ha hecho saltar las
alarmas y ha obligado a poner en marcha medidas para reducir el consumo
de los plásticos de un solo uso, responsables en buena parte del
problema
Según datos de ONU Medioambiente, una media
de ocho toneladas de plástico terminan en los océanos cada año, residuos
que generan "un daño para la biodiversidad de la costa y para especies
en peligro".
Cerca de un 80 % de las aguas residuales
son descartadas sin tratamiento, lo que, según este organismo, pone en
peligro las reservas de pescado y los ecosistemas marinos y afecta
también a millones de personas que dependen de la economía azul para su
alimentación y desarrollo.
Kenia, sede de la Asamblea
y cuartel general de ONU Medioambiente, se ha convertido en los últimos
años en un ejemplo en la reducción de plásticos, con la prohibición en
2017 del uso, fabricación e importación de bolsas de plástico a nivel
comercial y doméstico.
Esta nación del este de África
también fue testigo el pasado noviembre de la primera conferencia
mundial sobre economía azul (Blue Economy 2018), que congregó a más de
17.000 expertos de todo el mundo y que colocó igualmente el foco en la
reducción de los desechos plásticos en los océanos.
En Latinoamérica, México fue puesto como un ejemplo en la lucha contra
la contaminación de plásticos, uno de los mayores consumidores de
botellas del mundo, pero donde se han desarrollado campañas para educar a
los ciudadanos en nuevos hábitos de consumo.
"Sólo
conseguiremos combatir la polución de plásticos a través de iniciativas
que incluyan a toda la sociedad. Debemos hacer el problema tangible y
así veremos un cambio en el comportamiento de los consumidores", dijo la
directora general para Temas Globales del Gobierno de México, Camila
Zepeda Lizama.
Esta experta indicó que la lucha
contra el plástico supone "una oportunidad y no una carga" y que el
Gobierno de México está dispuesto a formar parte de la acción
internacional en este tema.
Sin embargo, para Msuya,
las políticas gubernamentales deben ser apoyadas por el sector privado,
que debe promover sus propias iniciativas.
En este
sentido destaca la empresa española Orbys, también presente en UNEA-4 y
que propone la creación de una planta móvil de reciclaje de plásticos,
que no necesitaría electricidad y produciría derivados del petróleo con
posibilidades para su comercialización industrial.
"Hay un grave problema que amenaza a la vida del planeta y la solución
actual es enterrar estos residuos. Nosotros proponemos crear una planta
móvil de reciclaje, llevarla al punto de contaminación y hacer que esta
sea sostenible", explicó el director general de Orbys, Ángel
Sánchez Escobar.
La Asamblea de la ONU para el
Medioambiente es el máximo órgano de toma de decisiones sobre temas
medioambientales en todo el mundo, y se reúne cada dos años para
establecer las prioridades para políticas globales y desarrollar el
derecho ambiental internacional.
UNEA se creó en 2012
durante la celebración de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas en Río de Janeiro, más conocida como Río+20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario