El ministro
de Finanzas de Francia Bruno Le Maire, dice que las
divergencias entre los Estados miembros de la zona euro podrían
poner en peligro la moneda única, a largo plazo, debido a la
desaceleración económica mundial:
“No hay suficiente solidaridad en la zona euro.
Las crecientes divergencias económicas
entre los Estados miembros de la zona euro son insostenibles
a largo plazo, y pueden llevar a la desaparición del
proyecto de moneda común”, afirmó.
Mientras tanto las bolsas europeas caían con los
inversores digiriendo las implicaciones del mensaje neutro de la
Reserva Federal estadounidense, aunque los avances de los bancos y el
sector automóvil ayudaban a frenar los descensos.
La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios y
mostró pocas ganas de ajustarlos en el corto plazo, destacando las
continuas ganancias en el empleo, el crecimiento económico y la
probabilidad de que la débil inflación se acelere.
Los fabricantes de automóviles ayudaban a atemperar las caídas,
con el índice sectorial subiendo más del 1% gracias principalmente
a Volkswagen, cuyas acciones ignoraban en la bolsa una
provisión legal de mil millones de euros, tras cumplir con las
previsiones de beneficio operativo en el primer trimestre.
Sin embargo, se contrajo la actividad de las fábricas en
la zona euro por tercera vez en el mes en abril, afectada por la
débil demanda mundial, el aumento del proteccionismo
comercial y las preocupaciones sobre el ‘Brexit’, según mostró
el jueves una encuesta.
EL EURO
El euro (€) es la moneda usada por las instituciones de la Unión
Europea (UE), así como la moneda oficial de la Eurozona, formada
por 19 de los 28 Estados miembros de la UE.
Unos 343 millones de ciudadanos (2018) viven en los 19 países de
la eurozona. Además, más de 240 millones de personas en todo el
mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 190 millones
de africanos.
Nueve países de la Unión Europea no han adoptado la moneda
única: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino Unido,
República Checa, Rumanía y Suecia. El euro es la
segunda moneda de reserva, así como la segunda moneda más
negociada en el mundo, después del dólar estadounidense.
El símbolo del euro (€), desarrollado por la Comisión Europea, se
inspira en la letra griega épsilon (ε). Se escogió este
símbolo como referencia a la inicial de Europa, E. Las dos líneas
paralelas hacen referencia a la estabilidad dentro de la zona
económica del euro.
El nombre de ‘euro’ fue adoptado oficialmente el 16 de diciembre
de 1995 en Madrid. El euro se introdujo en los mercados financieros
mundiales como una moneda de cuenta el 1 de enero de 1999,
reemplazando la antigua Unidad Monetaria Europea (ECU) en una
proporción de uno a uno.
FMI
Por su parte la directora gerente del FMI, Christine Lagarde,
dijo que “Europa es más resistente que hace diez
años, pero no lo suficiente”, por lo que, ha
pronosticado, esta zona no tiene bastante capacidad para hacer
frente a nuevas crisis.
De acuerdo con Lagarde, uno de los problemas que hay actualmente en
Europa es que los beneficios del
crecimiento no se reparten lo suficiente entre
la población. Asimismo, ha insistido en la necesidad de darle
un empujón a la zona euro para completar la unión bancaria y del
mercado de capitales.
El pasado enero, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario
Draghi, advirtió de que la economía de la zona euro se
estaba debilitando más de lo esperado y dijo que “todavía
se necesita una cantidad significativa de estímulos de
política monetaria para respaldar una mayor acumulación
de presiones en los precios internos y la evolución de la inflación
general a mediano plazo.”
CHINA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió al Gobierno de China
limitar la expansión de su megaproyecto de la Nueva Ruta de la Seda.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, expresó la
importancia de que China limite el alcance de su iniciativa de
inversión, conocida como la Nueva Ruta de la Seda, en función
de criterios de necesidad y de sostenibilidad. “Para tener
éxito, la Ruta de la Seda sólo
debería ir allí donde se necesite”,
señaló Lagarde.
La Nueva Ruta de la Seda es un enorme proyecto comercial diseñado
por China y lanzado en 2013, que pretende conectar Europa, Asia del
Sur y Oriental, Asia Central, Oriente Medio y también América
Latina, con el fin de aumentar el desarrollo económico del mundo.
IRÁN
La OPEP considera imposible excluir a Irán del mercado petrolero
internacional, y reta los intentos de EE.UU. para acabar con la
exportación de crudo iraní. “No hay necesidad de repetirlo. Es
imposible eliminar el petróleo iraní del mercado”, aseguró
el secretario general de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), Muhamad Barkindo.
El responsable ha formulado esta declaración en momentos en que
Washington busca incansablemente “reducir a cero” las
exportaciones de crudo iraní, como una palanca de presión
contra la nación persa después de que la Administración de Estados
Unidos decidió, de manera unilateral, salir del acuerdo nuclear con
Irán. El presidente Trump, decidió el 22 de abril no ampliar el
plazo de las exenciones de las sanciones a la compra de crudo iraní.
COREA DEL SUR
Sin embargo, Corea del Sur prefiere el petróleo de Irán al de
otros países, y expresó su rechazo por la decisión
de EE.UU. de impedir la compra del petróleo iraní. Las
refinerías y los funcionarios de los sectores gubernamentales y
energéticos de Corea del Sur destacaron que el crudo iraní es de
gran importancia para ellos, particularmente por razones
financieras y técnicas.
El Instituto de Economía Energética de Corea del Sur declaró que Seúl ha sufrido repetidamente escasez de petróleo a
causa de estas sanciones, y nunca ha podido
encontrar productos petroleros idóneos como los de Irán. Además,
añadió que las refinerías de Corea del Sur no están interesadas
en comprar el petróleo ultraligero de otros países, como el de
Qatar, cuyos precios son más altos.
ARGENTINA
Por otro lado, la pobreza infantil en Argentina aumentó
cuatro puntos en 2018 y afectó la vida de 41,2% de niños y
adolescentes del país sudamericano, indica un nuevo informe. La
Administración del presidente argentino, Mauricio Macri, ha
sido blanco de críticas debido a sus conflictivas medidas, entre
ellas los tarifazos de los servicios básicos y transporte,
despidos masivos, así como las medidas de austeridad, hechos que
lo ha convertido en uno de los presidentes más impopulares de
Argentina.
Un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que al
tercer trimestre de 2.018 el 63,4% de los niños y adolescentes
estaba privado de al menos un derecho, y el 51,7% vivía en hogares
con ingresos insuficientes. De acuerdo al informe, el 41,2% de los
menores estaba afectado tanto por carencias de ingresos como
por carencias de derechos, lo que representa unos 5,3 millones
de personas. La carencia más extendida fue la de vivienda,
sea por su falta o por ser inadecuada, y afectó al 29,5%. Le
siguieron las de saneamiento (23,7%), salud (22,4%) y
alimentación (11,2%).
(*) Periodista español
No hay comentarios:
Publicar un comentario