El
Banco Central Europeo ha decidido aplazar la subida de tipos de
interés en la eurozona y aprobar una inyección urgente
y masiva de liquidez barata a los bancos, al 0,25%, para
asegurar que el crédito fluya a empresas y familias. Esto da una
idea de la grave crisis económica que está viviendo Europa
en sus previsiones de crecimiento que han pasado del 1,7% al 1,1%.
Las subastas de liquidez trimestrales comenzarán el próximo
septiembre y concluirán en marzo de 2.021, con un plazo de
devolución de dos años. Para acceder a este dinero, las entidades
financieras deberán prestarlo a empresas y familias. Los
bancos podrán pedir prestado al organismo una cantidad equivalente
al 30% como máximo de su cartera de crédito.
DAÑOS
Este rescate provocó el jueves y el viernes fuertes caídas en
los mercados de valores de las bolsas en Europa y en otras partes
del mundo, debido a una reducción de las ganancias. Concretamente el
Ibex español ha perdido un 1,5% en la semana a causa de la
incertidumbre económica.
El parte de daños de la nueva hoja de ruta trazada el jueves
por el Banco Central Europeo (BCE) asciende a 8.302 millones de
euros. Esta es la cifra que los ochos bancos cotizados han
perdido en los dos últimos días de la semana.
El presidente del BCE Mario Draghi recordó el jueves a
los bancos la importancia de que funcione la correa de transmisión
de su política monetaria y que su liquidez llegue en forma de
crédito a la economía real. Draghi alabó los pasos dados en
China y EE.UU. para alejar los riesgos, lo que supone un aval
implícito al llamado reseteo monetario internacional que lideran
estas dos potencias económicas.
LASTRES
Actualmente la economía europea está lastrada por una Italia en
recesión, y por el parón económico de Alemania, así
como el posible impacto de un Brexit duro y una mayor
desaceleración mundial por las tensiones comerciales y por el
cambio del sistema Swift de pagos internacionales bajo las normas de
Basilea III al Sistema Financiero Cuántico QFS.
Además, la creación de empleo en Estados Unidos
quedó reducida a unos veinte mil empleos la semana pasada, muy por
debajo de los 180.000 esperados por el consenso de economistas. Esto
hizo que fueran en negativo los primeros compases de Wall Street,
coincidentes con los cierres en Europa.
La otra incógnita es China, que se enfrenta al reto del
reajuste de la deuda de sus empresas. Un retroceso del 2% en
su demanda supondría un caída para el PIB europeo de más del 0,4%.
Y la tercera es la guerra comercial entre Bruselas y Washington,
con la aplicación de aranceles en la automoción, que representa un
décimo de las exportaciones europeas a EE.UU.
AJUSTES
En los últimos ocho años ha habido tres o cuatro intentos de
ajustes por parte de los dos mayores bancos centrales del mundo. En
2011, el aumento de tipos de Trichet llevó a la eurozona a una
segunda recesión. En 2015, la Reserva Federal subió los tipos un
cuarto de punto, aunque después tuvo que aplazar sus planes de más
aumentos.
El virus de la próxima
crisis se está incubando en
Europa, según el profesor Gay de Liébana.
Así está el panorama: Alemania, estancada,
creciendo al 1,1%; el consumo en Francia, a la baja,
con la economía avanzando al 1,3%; Italia, frente a un
encefalograma plano, habiendo
entrado en una recesión del 0,2%... “En España ni
siquiera sabemos a dónde vamos”,
dice el profesor. Crecemos al 2,1%,
pero “dependemos de que
nuestro entorno tire o
no tire”,
concluye.
BCE
El Banco Central Europeo (BCE) es
el banco central de los países de la Unión Europea que tienen el
euro como moneda. El BCE fue establecido por el Tratado de
Maastricht en el año 1998,
tiene su sede en Fráncfort del Meno
(Alemania) está presidido por Mario Draghi
y contribuye
a mantener un sistema financiero estable
y a la vigilancia del sector bancario.
El objetivo principal del Banco
Central Europeo es mantener la estabilidad de precios
en la zona euro, es decir, mantener la inflación en
niveles bajos con el
fin de salvaguardar
el valor del euro. El Consejo
de Gobierno define la estabilidad de precios
como una inflación de alrededor del 2% como
máximo.
Las principales tareas del Banco Central Europeo son definir y
ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las
operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas
internacionales del Sistema Europeo de Bancos Centrales, y promover
el buen funcionamiento de la infraestructura del mercado
financiero. Además, tiene el derecho exclusivo de autorizar la
emisión de billetes de euro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario