DUBAI.- El modesto aumento de los
precios del crudo está lejos de colmar los déficits presupuestarios de
las monarquías del Golfo (Pérsico), estimó el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que destacó la necesidad de reducir aún más el
gasto público de las mismas.
El aumento de los precios
"va a ayudar en términos de estadísticas financieras este año" en los
países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), declaró el director
del FMI para Oriente Medio, Masood Ahmed.
Los
precios del petróleo registraron una leve subida, situándose alrededor
de los 50 dólares el barril, tras haber llegado a 30 dólares en enero,
su nivel más bajo en 10 años, y alcanzado los 100 dólares el barril a
mediados de 2014.
Pero "eso no va a cambiar
realmente las perspectivas fundamentales de los países del CCG o los
desafíos que afrontan", dice Ahmed.
Los precios del
petróleo deben estabilizarse a medio plazo alrededor de los 60 dólares
el barril, predice Ahmed, una cotización inferior al nivel necesario
para un equilibrio presupuestario en algunas de las monarquías del
Golfo.
En el nuevo informe sobre las perspectivas
económicas regionales, el FMI cita un precio de equilibrio de 79,7
dólares para Arabia Saudí, 62,1 para Qatar y 58,6 dólares para Emiratos
Árabes Unidos.
"De una manera u otra", los países del CCG
tendrán que reducir el gasto público en los próximos cinco años y
encontrar la manera de aumentar sus ingresos extrapetroleros, dice el
responsable del FMI.
El crecimiento económico en el
conjunto del CCG será levemente inferior al 2% en 2016, antes de
registrar el próximo año "una modesta mejora", entre el 2 y el 2,5%.
El
precio elevado del crudo permitió en su momento un desarrollo económico
rápido a las monarquías petroleras a través de inversiones masivas en
proyectos de infraestructuras.
Y luego la caída de los
ingresos petroleros obligó a los gobiernos a congelar varios proyectos y
a adoptar planes de austeridad sin precedentes, entre ellos la
reducción de las subvenciones a los combustibles.
"Ahora
entramos en las esferas más difíciles, como la masa salarial del sector
público", que representa una gran parte del gasto de las monarquías del
Golfo, destaca Ahmed.
Arabia Saudí anunció en septiembre
medidas drásticas, simbolizadas por la bajada en un 20% de los salarios
de los ministros, la amputación de la dieta de los 160 miembros del
Majles al Chura (Consejo Consultivo).
Esas medidas
representan uno de los medios que tienen las monarquías del Golfo para
"reequilibrar el presupuesto", considera Ahmed.
Las mismas "no son fáciles, pero son necesarias y deben tomarse", sostiene el funcionario del FMI.
A
largo plazo, los países del CCG deben reducir la masa salarial y
alentar a la gente a trabajar en el sector privado. Ésta no deben
"pensar automáticamente que su futuro está vinculado a la función
pública", dice Ahmed.
El sector privado en la mayoría de
las monarquías del Golfo está dominado por trabajadores extranjeros,
mayoritarios en algunos países.
"Más de dos millones de
jóvenes van a acceder al mercado de trabajo en los dos próximos años en
el CCG", advierte Ahmed, que aboga por un sector privado competitivo.
El
funcionario saludó la decisión de los países del CCG de instaurar un
IVA del 5% para diversificar sus ingresos a partir de 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario