Este
miércoles la Comisión Europea ha pedido cerrar el expediente
abierto a España por déficit excesivo. El país ha estado bajo
la custodia de la institución europea desde 2009, tiempo en el que
ha logrado reducir su déficit desde el 11% del PIB registrado
hace diez años hasta el 2,5% del año pasado.
La Comisión Europea constata que, tras volver al redil del Pacto de
Estabilidad y Crecimiento, el déficit de España no superará el
3% del PIB en los próximos dos años. Así cumple con todos los
requisitos para pasar al brazo preventivo.
Pero la Comisión ha recomendado al Gobierno que salga del Parlamento
español recién elegido, previsiblemente encabezado por el
socialista Pedro Sánchez, actual presidente en funciones, que
apruebe ajustes en el presupuesto público de 2020 por valor de
7.800 millones de euros. Esa cifra se podría alcanzar bien
mediante aumento de los ingresos, o bien mediante recorte de los
gastos.
POBREZA
Los diez años de políticas de austeridad han dejado un país con
una peor calidad del trabajo, sobre todo en cuanto a salarios, y
una mayor desigualdad social. Asimismo, los
índices de pobreza infantil también han aumentado, ya que
esta lacra alcanza al 30% de la población infantil,
(el 40% según la Unicef) situando a España
como el segundo país de la UE en este lamentable 'ranking'.
Extremadura es la comunidad autónoma con más riesgo de pobreza
infantil de España, ya que alcanza al 52,3% de los menores de
edad, casi cinco veces más que Navarra, que supera ligeramente el
11%, y es la región con el índice más bajo.
Tras Extremadura, se sitúa en segunda posición Andalucía
como la comunidad con mayor riesgo de pobreza infantil, ya que afecta
al 40,6% de sus menores. De sus provincias, la que ofrece
una tasa más elevada es Almería (43,8%).
UNA DÉCADA DE AUSTERIDAD
La apertura de este expediente significó para España caer en la
senda de la austeridad. El país se vio obligado a hacer enormes
recortes de gasto público precisamente durante los años más
duros de la crisis económica que se desató a nivel
internacional en 2008.
La economía del país ibérico estaba atada a la vigilancia
comunitaria desde el año 2009. Sin embargo, durante el Gobierno de
Mariano Rajoy se produjeron cambios que permitieron a Madrid dejar de
ser considerado un riesgo para la economía mundial, según el Fondo
Monetario Internacional, ya en 2017.
En 2018 el Mecanismo Europeo de Estabilidad aprobó la devolución
anticipada por parte de España de cinco mil millones de euros de los
préstamos otorgados por este organismo a Madrid para la
recapitalización de sus bancos en 2012 y 2013.
Fueron despedidos empleados públicos y eliminado el índice
de reposición, lo que contribuyó enormemente a que la cifra de
paro registrado en España se elevase en torno al 25%.
También se efectuaron serios ajustes en servicios sociales tan
elementales como la educación o la sanidad, que los sufrimos
todos.
La edad de jubilación se retrasó dos años y se cambió el
cálculo para reducir las pensiones y dejar
pagas de miseria. Incluso, en aras de equilibrar las
cuentas, se procedió a la venta a fondos buitres de viviendas
públicas destinadas a personas vulnerables y en riesgo de exclusión
social, como hicieron la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid,
una práctica que actualmente investiga la Justicia.
PUTIN RESPONDE A BORRELL
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha calificado de ‘absurdas’
las afirmaciones del ministro de Exteriores español en funciones,
Josep Borrell, señalando que “Rusia podía representar una
amenaza para España.”
“Es una nueva absurdidad hablar de una amenaza para España, que
se encuentra al otro lado del continente europeo, por parte de
Rusia,” dijo Putin, subrayando que ambos países coinciden
en muchas posiciones.
“El ministro, tal vez, ya no se siente como ministro,
sino como un activista político, y de esta manera y con
estas afirmaciones quiere consolidarse en este papel.
No pasa nada; tal vez lleva trabajando de ministro desde hace poco.
Con el transcurso de los años llegará a hacer
declaraciones más ponderadas,” comentó Putin, hablando
con periodistas en el marco del Foro Económico Internacional en San
Petersburgo.
En declaraciones a El Periódico en mayo, Borrell describió a Rusia
como “un viejo enemigo” que
“vuelve a decir 'aquí estoy yo', y vuelve a ser una
amenaza.” A finales de mayo, el embajador español en
Moscú, Fernando Valderrama, fue citado por la Cancillería
rusa para expresarle la decepción sobre estas declaraciones del
ministro.
POBREZA EN LOS ÁNGELES
España no es el único caso de pobreza. Según un estudio
publicado este martes, la población que no tiene hogar en el
condado de Los Ángeles (California, Estados Unidos) aumentó
un 12% el año pasado, mientras que cada vez más personas
viven en situación de pobreza debido a la escasez de viviendas
asequibles.
La Autoridad de Servicios para Personas sin Hogar de Los Ángeles
identificó en la ciudad a cerca de 59.000 personas viviendo y
durmiendo en las aceras, en tiendas de
campaña, en refugios improvisados o en
“viviendas de transición.” Se trata del número más alto
registrado por la institución desde que empezaron a hacer encuestas
hace diez años.
El condado de Los Ángeles registra una tasa de pobreza del 24,3%,
siendo California el estado con más pobreza de todo el país
norteamericano, señala el estudio.
El estudio menciona que uno de los factores que ha contribuido a
agudizar la situación es el aumento del costo de la vivienda y el
estancamiento salarial en el segmento de población que menos
ingresos percibe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario